Opinión

Bares abiertos

Cientos de universitarios hacen colas en París para el reparto de bolsas de comida. Son jóvenes que se lanzaron a sus estudios universitarios sabiendo que necesitaban obtener simultáneamente recursos económicos, y trabajaban en bares. Ahora han cerrado los bares en París, y ha aparecido esta realidad. El Gobierno galo, al ver este hecho, ha logrado bajar los menús de los comedores universitarios a un euro.

Cómo SE DESPILFARRA la riqueza de UNA NACIÓN

La política económica seguida en España en los últimos cuarenta años responde a un solo criterio: la destrucción total o parcial de todos los medios de producción, y en consecuencia, la generación de una masa empobrecida de españoles, con distintos niveles de necesidad, dependiente del turismo como único medio de supervivencia.

Podemos comprobar cómo esta política tuvo su inicio cuando se establecieron las condiciones adecuadas para la desindustrialización, que comenzó a principios de los 80.

Antes de esos años España era la octava potencia industrial del mundo, a diferencia de hoy, momentos en que cuesta encontrarla en el ranking de países industrializados.

El caos de las vacunaciones en Valencia

En el ranking nacional del caos por las vacunaciones contra el Covid-19 me parece que la Comunidad Valenciana ocupa el primer lugar. Basta vivir en ella como es mi caso, comprobarlo en múltiples conversaciones con médicos y enfermeras –y también intentando desentrañar las informaciones manipuladas o con intereses dañinos hacia instituciones o personas, cuando no bulos en sentido estricto-, y cotejar con las informaciones personales y de los medios de comunicación del resto de España.

Febrer

Ha passat giner i es nota. La nova vida brota en arbres i plantes: en febrer, ya te flor l’armeler (EA) (JC2) (1), per febrer, trau la flor l’armeler i el llorer (MC), per febrer, fulla ha d’haver, si no de morera d’albarzer (MC) (2). I es mouen els animals, perque les paremies nos informen de les migracions de les aus en este mes (a finals): a Sant Macia (24 febrer), l’oroneta ve i el tort se’n va (EA) (JM3), –alternatives: a Sant Macia, l’oroneta u orandilla ve i el tort se’n va (JM1), per Sant Macia, l’oroneta ve i el tort se’n va (JB2) (MC)–, encara que hi haja alguna contradiccio, el mal presagi tal volta es referixca al principi: oronetes en febrer, mal any ve (JB2). I es veu en el dia a dia: per Santa Olaria (12 febrer), el temps sempre canvia (MC) (3). Estara relacionat en la rapida evolucio de l’orage i en la curtea del mes: febrer corre com un gos llebrer (JB2), –variant: lo febrer corre com un llebrer (EA)–.

SITUACIÓN económica ESPAÑOLA

La situación económica en España tiene un calificativo: insostenible.

Tanto predicar los partidos de “progreso” la sostenibilidad y resulta que no funciona nada. No hace falta tener un título universitario para darse cuenta de que un país no puede vivir sin ningún sector productivo que funcione. O, en otras palabras, la nación no puede vivir de pagar impuestos. En frase de Churchill, esto es lo mismo que intentar levantar dos cubos metiendo los pies dentro y tirando de las asas. Muy visual.

Darias e Iceta, una lástima

Los nombramientos ministeriales suelen guardarse con sigilo, incluso provocando sorpresas notables cuando el presidente del Gobierno los da a conocer. Esta vez no ha sido así, y ya era conocido que Carolina Darias sería ministra de Sanidad y Miguel Iceta ministro de Política Territorial, tras la marcha de Salvador Illa a Cataluña para intentar ser el president de la Generalitat. 

Se ha optado por no dar margen a debates ni peticiones previas, dando por zanjados esos nombramientos. Aunque a Pedro Sánchez le llegó la petición de que en Sanidad hubiera alguien del sector, que ya había habido bastante con el filósofo Illa. 

Hay quienes defienden que la figura de un ministro no es tan importante como parece, sino el segundo y tercer escalón del Ministerio, que en la sombra llevan en la práctica toda la tarea, reservando al ministro una mera aparición ante la opinión pública y pidiéndole una mínima habilidad comunicadora y parlamentaria. Esos mismos defienden ahora que lo importante se decide en Moncloa, entre Pedro Sánchez, Carmen Calvo e Iván Redondo.

Virus periodístico

Un año de coronavirus en el mundo, en tierras valencianas casi un año, pese a que se ocultó. Y ya he mencionado el virus del que quiero escribir en estas líneas, también porque me lo piden y exigen amigos y conocidos: dar la cara periodísticamente en estos momentos duros, de gran sufrimiento, en que necesitamos la verdad de lo que sucede, el rigor y la valentía al informar, frente a tantos bulos y silencios. Además, como el pasado día 24 fue la fiesta de San Francisco de Sales, que es el patrón de los periodistas –que el lector no se sienta ignorante, pues un colega me reconoció hace unos días que no sabía que tuviéramos patrón, “porque lo tiene crudo con nosotros”, dijo-, alguna reflexión del Papa Francisco puede ser útil para un periodismo ético.

De la "locura" de TRUMP al "buenismo" de BIDEN (y III)

¿Retomará Biden el acuerdo nuclear con Irán?

En el penúltimo año de su mandato presidencial, Barack Obama, logró que Irán rubricara el Plan de Acción Integral Conjunto (Joint Comprehensive Plan of Action). Así, el 4 de abril de 2015, se firmaba en Viena el acuerdo marco sobre el programa nuclear iraní, un texto de más de un centenar de páginas -con cinco anexos- entre el gobierno de Teherán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de ONU (EEUU, China, Rusia, Reino Unido y Francia) más Alemania, conocidos como los P5+1. Posteriormente, el 14 de julio de ese mismo año, las partes acordaron el plan definitivo.

Era la culminación de un acuerdo inicial alcanzado en noviembre de 2013, impulsado personalmente por Obama, quizá sintiendo la necesidad política de justificar el premio Nobel de la Paz que le había sido concedido en octubre de 2009, prácticamente de forma preventiva pues apenas había empezado a calentar el sillón del Despacho Oval.

Suscribirse a Opinión