Virus periodístico

Un año de coronavirus en el mundo, en tierras valencianas casi un año, pese a que se ocultó. Y ya he mencionado el virus del que quiero escribir en estas líneas, también porque me lo piden y exigen amigos y conocidos: dar la cara periodísticamente en estos momentos duros, de gran sufrimiento, en que necesitamos la verdad de lo que sucede, el rigor y la valentía al informar, frente a tantos bulos y silencios. Además, como el pasado día 24 fue la fiesta de San Francisco de Sales, que es el patrón de los periodistas –que el lector no se sienta ignorante, pues un colega me reconoció hace unos días que no sabía que tuviéramos patrón, “porque lo tiene crudo con nosotros”, dijo-, alguna reflexión del Papa Francisco puede ser útil para un periodismo ético.

PRIMEROS COLEGIOS de ESTUDIOS que albergaban alumnos universitarios EN LA CIUDAD de VALENCIA (y V)

Con la finalidad de albergar a algunos estudiantes, de vocación religiosa, que deseaban cursar estudios en la Universidad de Valencia se instituyeron en el siglo XVI colegios universitarios.

La creación de los Colegios de Estudios de la ciudad de Valencia era para dar cumplimiento a lo dictaminado en el Concilio de Trento (1545-1563)-sesión 23, capítulo 18- que abogó por la erección de centros para promover las buenas costumbres de los jóvenes y la formación y firmeza de sabiduría de los alumnos universitarios (1).

De la "locura" de TRUMP al "buenismo" de BIDEN (y III)

¿Retomará Biden el acuerdo nuclear con Irán?

En el penúltimo año de su mandato presidencial, Barack Obama, logró que Irán rubricara el Plan de Acción Integral Conjunto (Joint Comprehensive Plan of Action). Así, el 4 de abril de 2015, se firmaba en Viena el acuerdo marco sobre el programa nuclear iraní, un texto de más de un centenar de páginas -con cinco anexos- entre el gobierno de Teherán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de ONU (EEUU, China, Rusia, Reino Unido y Francia) más Alemania, conocidos como los P5+1. Posteriormente, el 14 de julio de ese mismo año, las partes acordaron el plan definitivo.

Era la culminación de un acuerdo inicial alcanzado en noviembre de 2013, impulsado personalmente por Obama, quizá sintiendo la necesidad política de justificar el premio Nobel de la Paz que le había sido concedido en octubre de 2009, prácticamente de forma preventiva pues apenas había empezado a calentar el sillón del Despacho Oval.

De la "locura" de TRUMP al "buenismo" de BIDEN (II)

¿Qué sabemos de Joe Biden? Biden es un político profesional. Senador, por Delaware, desde 1973, y vicepresidente de 2009 a 2017, con Barak Obama.

No es un líder que despierte pasiones. Es más bien plano, sin estridencias, del gusto europeo.

Apoyó la expansión de la alianza de la OTAN en Europa del Este (en 1991, la OTAN estaba formada por 16 países; actualmente, por 30) y su intervención en Yugoslavia en los años 90. A pesar de estar en la oposición, respaldó la invasión de Irak en 2003.

Su campaña electoral ha estado caracterizada por ser tradicional, de baja intensidad, más reactiva que proactiva, aunque ha sabido aprovechar las redes sociales, que en su totalidad de posicionaron a su lado. Se ha beneficiado de la situación extrema generada por la Covid, siendo altamente probable que sin la aparición de esta pandemia no hubiera ganado las elecciones.

Ha tenido el apoyo prácticamente unánime de todos los medios de comunicación. Con su aparente carácter afable y conciliador, aplica la estrategia del “buenismo” característica de la época Obama.

De la "locura" de TRUMP al "buenismo" de BIDEN (I)

En los últimos días, especialmente desde el asalto al Capitolio el 6 de enero, y con ocasión del acto de investidura de Joe Biden como nuevo presidente de EEUU, los medios de todo el mundo han tenido la vista puesta en el país norteamericano. Ello da imagen de la importancia que el contexto político estadounidense tiene para el planeta. Levanta tantas pasiones como la política nacional, originando los mismos enfrentamientos entre personas con visiones diferentes y antagónicas de la sociedad.

EL GLOBALISMO que IMPONE BRUSELAS y sus consecuencias: BREXIT

Dado que estamos en la UE, nuestra política económica está condicionada por los dictados de Bruselas y no podemos olvidar que Europa es nuestro mercado natural, necesariamente tenemos que tener en cuenta el desafortunado contexto en el que nos movemos.

La primera consideración es que Bruselas impone su agenda globalista a los países que la componen y esto no es un secreto para nadie.

Como consecuencia, Inglaterra se ha ido. Y no es un país cualquiera. Es uno de los pilares de la civilización y del mundo occidental. Sin embargo, Inglaterra ha dejado de pertenecer a esta UE y es evidente que esto genera unas consecuencias:

Las residencias chirrían: hagamos algo

Desde que el pasado 16 de abril publiqué el artículo “Tragedia en las residencias de ancianos” pidiendo a los lectores colaboración para aportar datos, opiniones y soluciones sobre los geriátricos en España, me van llegando sin cesar, bien a mi cuenta de correo electrónico javierarnal2002@yahoo.es, bien por otros cauces. Me comprometí con los lectores a hacer un seguimiento cercano, y lo vengo haciendo desde entonces.

Llama la atención que aumenta el número de personas que expresamente me subrayan que no cite su nombre ni la residencia. Los motivos son, o parecen ser, muy diversos, pero flota una sensación de miedo a represalias profesionales, en residencias públicas y privadas, o incluso a repercusiones en el cuidado a los familiares que viven en residencias. Ese miedo va en aumento, y no es buena señal.

Indicis i sintomes

Expliquem els termens. Indici: fenomen que nos permet coneixer o supondre l’existencia d’un atre fet que no es visible o percebut (l’humitat en la paret es indici d’una filtracio); tambe es referix a una quantitat molt chicotiua d’una cosa dificilment mensurable (hi ha indicis de polvora en el tapet). Per la seua banda, el sintoma es el senyal o canvi, en alguna cosa o en algun cos, que nos indica qué succeix o qué es va a produir (la tos es sintoma d’un refredat).

      ¡Qué bonico es el nadal!

Els governants estatals i autonomics nos recomanaren –o prohibiren– que forem prudents en Nadal, Cap d’Any i Reixos i nosatres... ¿que si vols a-Ros, Catalina? Hem fet (han fet) lo que hem (han) volgut: festes, festotes i festorres, sopars, soparius i soparots, dinarets i dinarots, i ara... tenim lo que tenim... una pandemia desbocada. No es justificacio que yo faç lo que me deixen fer... es qüestio de fer lo que siga millor per a tots (inclos yo).

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos