Historia

Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (VIII)

El período de “Interregno” (1410-1412). La cuestión dinástica

 

La muerte en el verano de 1409 de Martín el Joven en Sicilia y la del rey don Martín el Humano el 31 de mayo de 1410, sin descendencia, plantea la cuestión sucesoria en la Corona de Aragón, al dejar un vacío del poder legal. Se inicia el período de interregno y se celebran la Concordia de Alcañiz y el Compromiso de Caspe.

 

La Concordia de Alcañiz

Desde el castillo de Peñíscola el papa Benedicto XIII remitió una carta a los parlamentos de los Estados de la Corona de Aragón instándoles a que buscaran una solución al problema suscitado y propuso que en vez de celebrar un Parlamento General se reunieran solamente unos cuantos hombres entendidos en leyes para que decidieran por todos. A la misiva se le adjuntó una bula papal que recogía el nombramiento de un procurador suyo con facultades ejecutivas que era Francisco de Aranda.  

Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (VII)

2.8. Obra y valoración del reinado de Martín I el Humano (1395-1410)

Fue el segundo hijo de Pedro II de Valencia el Ceremonioso y de su tercera esposa doña Leonor de Sicilia. Contrajo matrimonio en 1372 con doña María de Luna. Su madre le dejó al morir en herencia los derechos sobre la Corona de Sicilia, posesión que le fue otorgada por el rey don Pedro en 1384, en un momento en que la isla pasaba por fuertes convulsiones y que no reconocía autoridad alguna. Cierto distanciamiento paterno-filial hizo que no asistiese al nuevo matrimonio del Ceremonioso con la reina doña Sibila, ni a la ceremonia de coronación de su madrastra, ni a los fastos jubilares del reinado de don Pedro celebrados en 1385.

Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (VI)

2.7.1. Ponderación del reinado de Juan I el Cazador (1387-1396)

Fue nombrado rey de la Corona de Aragón a la edad de treinta y seis años, a la muerte de su padre Pedro II de Valencia en 1387, Nacido del matrimonio del Ceremonioso con Leonor de Sicilia. Su delicada salud condicionó su vida, pero no le impidió incoar un duro proceso contra la reina viuda, doña Sibila y sus partidarios, ni jurar los “Usatges” en Barcelona y los privilegios del Reino de Aragón en Zaragoza el año 1387 y según F. Mateu i Llopis los “Furs” de Valencia.

SANT VICENT FERRER i "VOSALTRES DE LA SERRANIA" (i II)

Hem vist que Enric Valor afirmava que sólo un ejemplo documentado poseemos de que aquí se aplicase el nombre de “catalán” a la lengua”, referint-se a l’eixemple del sermo de Sant Vicent Ferrer comentat en l’articul anterior. Havent quedat evidenciat que la referencia a “català” del sermo no es referix en absolut a la llengua dels valencians, resulta que els pobrets acatalanats ya no tenen ni una sola excusa que pressuntament els justifique la traïcio al poble valencià i la seua connivencia en certs catalans per a perpetrar l’expoli de la llengua i cultura valencianes.

2

SANT VICENT FERRER i "VOSALTRES DE LA SERRANIA" (I)

Una de les cites mes airejades pels acatalanats en el seu rebordonit objectiu d’acabar en l’ultim rasquit d’autoestima del poble valencià, es aquella atribuida a sant Vicent Ferrer que forma part del sermo XCVIII Fferia Vª”, sobre els bens que rebem per les tribulacions i dolors d’este mon, en el qual es llig: “Vosaltres de la Serrania, qui estats enmig de Castella e de Cathalunya e per ço prenets un vocable castellà e altre català. La nostra vida es al mig: dessus es la gloria e dejus es infern...” (Sermo nº 7 del vol. IV “Sermons” de “Els nostres classics”. 1977. p 64)

Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (IV)

2.5. Valoración de aspectos de la acción de gobierno de Alfonso II el Benigno (1328-1336)

Fue hijo de don Jaime II el Justo y de doña Blanca de Anjou, hija del rey de Nápoles. Recibió una esmerada y excelente educación e instrucción, tanto en el ejercicio de las armas como en las letras. Muy joven contrajo matrimonio con la condesa de Urgel, Teresa de Entença, de la que tuvo dos hijos: don Jaime que heredó el condado de Urgel y renunció al trono y don Pedro, futuro rey, conocido por el nombre de Pedro el Ceremonioso.

Los valencianos tuvieron que suplicarle, en dos ocasiones, que viniese a este Reino para cumplir con la obligación del juramento de los “Furs”.

Suscribirse a Historia