Aagesen promete la verdad

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es ingeniera química. Esta madrileña ha sido cinco años secretaria de Estado de Energía. Son datos, de entrada, que me inspiran confianza cuando habla. Transmite credibilidad.

El único y gran inconveniente es su “jefe”, Pedro Sánchez, curtido en escondernos la verdad, dilatar toda investigación y planificar todo en función de sus intereses electorales. Tiene calculado al milímetro su itinerario hasta las elecciones generales de 2027. Sus socios lo saben y le exprimen sin cesar. 

Pedro Sánchez maneja la opinión pública. No descartar el sabotaje frena muchas críticas a nuestro sistema eléctrico y la política eléctrica de este Gobierno: en el fondo, le interesaría que fuera un sabotaje, para salvar todo el entramado energético, que está diseñando al gusto de los que están imponiendo la “agenda verde” en Europa.

CÓNCLAVE

No soy un vaticanista como tampoco lo son la mayoría de los que proliferan cada vez que se produce algún gran evento en la Santa Sede, principalmente cuando hay cambio de papa ya sea por renuncia del existente o por su defunción. Me atrevo a decir que en el futuro y teniendo en cuenta la creciente longevidad humana, la renuncia papal y la coexistencia de dos o incluso tres papas, todos ellos eméritos excepto el titular puede volverse un fenómeno más frecuente. Como católico que soy, respeto y admiro a nuestra Iglesia no solo por sus valores religiosos sino también por su contribución al progreso de la humanidad al haber contribuido grandemente a construir un pensamiento y una filosofía modernos.

E igualmente por su aportación decisiva al mundo de la cultura con la promoción de obras arquitectónicas, musicales o pictóricas que destacan en cada época y en cada ciudad desde hace veinte siglos, hasta el punto de que los edificios más importantes en cada pueblo o ciudad, son las iglesias, las parroquias, las catedrales.

Escándalo en Vila-real

La grave crisis pretende apaciguarse en el Ayuntamiento de Vila-real, pues está en juego el pacto de gobierno PSPV y Compromís. Este lunes hubo reunión con fines pacificadores. Quedan muy confusos los hechos y las palabras, entre lo que se dice, lo que “se dice que dijo” y las interpretaciones. 

Al ciudadano le interesa saber qué concluye el Juzgado número 2 de Vila-real sobre la denuncia de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vila-real, Dora Saura, de Compromís, sobre el absentismo laboral de un funcionario, Alfredo Sanz, que también fue concejal, del PP. Saura ha declarado que “desde hace años” no ha acudido a trabajar. La denuncia imputa también a la ex concejala socialista, Noelia Samblás.

El alcalde, José Benlloch, socialista, dice que esta causa es un “tema privado” y que “este funcionario nunca ha tenido un expediente disciplinario” y que quien “debe dar explicaciones es quien ha denunciado”. Para frotarse los ojos.

ANDREGOTO GALÍNDEZ y LA REINA TODA

Andregoto Galíndez y la reina Toda. 

Dos mujeres que dejaron su marca en la Edad Media.

No es mucha la información que nos llega de la Edad Media, y menor aún es la que nos llega de sus personajes, generalmente adscritos a un espectro muy concreto de la sociedad y a unos hechos también extremadamente concretos.

Como consecuencia, si poco podemos extendernos en la figura de, por ejemplo Pelayo, poco vamos a poder relatar de dos figuras cuya presencia en los textos, con el mínimo relato de alguna de sus actuaciones, generalmente de segundo orden, hacen pensar que estamos tratando de dos personalidades con una relevancia histórica de envergadura.

En 893, a la muerte de Aznar II Galíndez de Aragón, le sucedería su hijo Galindo II Aznárez, que en 905 patrocinaría  en Navarra un cambio de dinastía favorable a Aragón. En 922 lo sustituiría su hija Andregoto Galíndez, que sería condesa hasta 943.

DIMISIÓN

Si en España se hiciera un estudio filológico sobre los vocablos más usados en la vida política tanto en el Parlamento como fuera de él, sin duda la palabra ganadora sería dimisión. Son muy pocos los políticos para los que no se ha pedido que renunciaran a su cargo en el que -se suele repetir ridículamente- no pueden permanecer ni un minuto más.

Seguramente la persona que se ha visto más acostada con peticiones de dimisión es el presidente de la Generalidad valenciana, Carlos Mazón. Sin duda se trata de una operación de la izquierda dirigida a recuperar la importante Comunidad y es bien sabido que la izquierda maneja estas operaciones de acoso y derribo con mayor efectividad que la derecha. Lo cierto es que en la tragedia de la DANA había como mínimo cuatro personas que debían dimitir antes de que lo hiciera Mazón, y son Sánchez, Teresa Ribera, Miguel Polo (director de la Confederación hidrográfica del Júcar) y María José Rallo (Directora de Meteorología).

ROGLE 224, maig 2025

EDITORIAL

Sense el 25 d’abril 

Enguany les Corts Valencianes han suprimit els actes commemoratius tradicionals en motiu del 25 d’abril. La proposta sorgi de Llanos Massó (Vox), presidenta de l’institucio, perque, segons diu, han de “contribuir a rebajar la tensión actual” i que “no es momento de celebrar nada” (Valenciaplaza, 16-04-25).

Respecte de la tensio, no pareix que n’hi haja ni mes ni manco que en qualsevol atre moment, i suspendre un acte que, ademes de ser el Dia de les Corts Valencianes, institucio que representa per si a soles la recuperacio de part de l’autogovern, contava en el consens de totes les forces politiques, no contribuix precisament a calmar els anims. ¿S’imaginen el Congrés dels Diputats suspenent els actes del 6 de decembre, dia de la Constitucio, en l’excusa de rebaixar la tensio, o qualsevol atra?

Respeto al opinar

La muerte del Papa Francisco, que preveíamos cercana aunque no inminente, el pasado lunes 21 de abril, el funeral y los preparativos para el cónclave que elegirá a su sucesor, ofrece muchos ángulos, también el periodístico.

Pasados unos días me atrevo a apuntar alguna característica informativa, que desde luego requerirá un análisis más profundo dentro de un tiempo. También es cierto que un análisis más profundo necesita tomar nota de lo que ha sucedido estos días.

Falleció el Papa Francisco y no pocos “a bote pronto” de líderes de toda índole y colegas de los medios de comunicación nos inundaron. Es el riesgo del “a bote pronto”, de opinar de todo cuanto sucede. Por eso pudimos leer o escuchar algunas opiniones muy sensatas, y otras que cayeron en la descalificación más grosera y sectaria.

Me han preguntado cómo puede ser que no haya en algunos un mínimo respeto a la figura del Papa fallecido, y al dolor en la Iglesia y en los católicos.

Roberto Bautista patina

He tenido bastante trato con Roberto Bautista. He de reconocer que siempre le he visto correcto, educado, competitivo, por lo que es ejemplo como deportista y como persona en muchos aspectos. Lo cual no significa que sea perfecto, pues nadie lo es.

El tenista nacido en Benlloch, ahora ya con 37 años y por tanto en la etapa descendente como profesional, tampoco es perfecto. Su crítica a Carlos Alcaraz porque se acuesta a las 7 de la mañana como gran obstáculo para llegar  y permanecer durante años en la cima del tenis mundial, ha sido un patinazo en toda regla, fuera de lugar.

Mi afición al tenis –ahora más al televisado que a la práctica de este fantástico deporte– me permitió verle entrenar y progresar a Roberto Bautista en el Club de Tenis Castellón, cuando era un adolescente prometedor, entrenado por Jorge Bellés. Como tenista prometedor y en constante progresión, con gran satisfacción íbamos informando en Canal 9 de sus avances, retos y avatares.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos