Opinión

El abogado Tomás Moro: Un ejemplo para los juristas (incluídos los magistrados del TC)

1.- El londinense Sir Thomas More a sus cincuenta y siete años tenía todo lo que un hombre ambicioso pueda desear: buena posición económica, una familia estable, muchos y buenos amigos quienes se disputaban su amistad, merecido prestigio intelectual, escritor (ahí queda para la historia del pensamiento político su atrevido ensayo titulado La utopia), teólogo, jurista, publicista, íntima amistad y colaborador de Erasmo –otro intelectual a quién se rifaban todos los cenáculos intelectuales de Europa-, alumno -y administrador en el año 1524- de la prestigiosa Universidad de Oxford y de los más destacados centros universitarios ingleses, abogado con una honradez profesional a toda prueba, reconocida tanto por sus clientes como sus colegas oponentes en el foro, juez de lo civil –que diríamos ahora-, profesor universitario de derecho, etc. Esta brillante carrera profesional culminó cuando Enrique VIII le nombró canciller o primer ministro del Reino.

La consellera Montón

Tras conocerse el “gobierno en la sombra” de Pedro Sánchez, la perplejidad y las críticas no han cesado. Se han escuchado críticas que van desde la falta de apoyos que tiene Sánchez en el actual partido, la repesca de cargos de los años 90 y la abultada cifra de independientes. También los socialistas valencianos están molestos con la consellera Montón, una de las integrantes de ese “gobierno en la sombra”, que vienen a reconocer las críticas que hace tiempo ha efectuado el PP valenciano de que Carmen Montón tenía y tiene la mirada puesta en Madrid y poco en la Comunidad Valenciana.

La Catedral de Córdoba

Hace tan solo unos días el pintoresco Sánchez Gordillo, el conocido líder independentista andaluz, le reclamaba al arzobispado de Córdoba la devolución de la catedral de la Asunción de Nuestra Señora, arrebatada (sic) al Islam por derecho de conquista hace unos ochocientos años. A la petición del líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) se le añadió una parte importante de la progresía andaluza y de sectores islámicos que fieles a las enseñanzas recibidas de sus líderes religiosos sueñan con la recuperación del al–Andalus.

La polémica estaba servida y un aluvión de historiadores, juristas, etc, han desfilado por los medios de comunicación exponiendo sus opiniones sobre el tema. Y hasta con indudable oportunismo electoral la Junta de Andalucía y su lideresa Susana Diaz (¿no era esta mujer la esperanza política del socialismo patrio?) han defendido las posiciones de Sánchez Gordillo.

Podemos no tiene careta

El acuerdo de Podemos con Izquierda Unida para ir juntos en las elecciones del 26-J no ha sido, precisamente, una sorpresa, sino todo lo contrario. Por eso, que el líder de Ciudadanos haya afirmado que Podemos “se ha quitado la careta” con este acuerdo, me parece que no responde a la realidad.

Albert Rivera ha calificado el acuerdo como la visibilización del nuevo comunismo en España. Pero eso ya lo teníamos claro. El heredero formal del comunismo es IU, pero el heredero real es Podemos, que engullirá más pronto que tarde a IU: ya lo ha dicho Gaspar Llamazares, que el acuerdo supone el fin de IU. Por razones ideológicas y aritméticas, el acuerdo de Podemos con IU era previsible y esperado.

La mezcla de comunismo y populismo que recoge Podemos es evidente desde hace tiempo. Apuestan por el estatalismo frente a la libertad, el dirigismo frente a la iniciativa de la sociedad. Utilizan el diálogo para acceder al poder, pero luego lo ejercitan con escasa democracia interna.

El estado plurinacional de Pablo Iglesias

Hace unas pocas semanas, Pablo Iglesias, el líder de Podemos, haciendo alarde de su habitual audacia y frivolidad intelectual, tuvo la osadía de definir al estado español como un estado plurinacional. Un estado compuesto por varias naciones. No tuvo que calentarse mucho los cascos para llegar a tan temeraria conclusión. Sencillamente aplicó a España la Constitución Plurinacional Boliviana, aprobada por 164 de los 255 diputados en el año 2009 (“Bolivia Estado Unitario de Derecho Plurinacional, Comunitario. etc.”). Ni siquiera se tomo la molestia de averiguar las posibles derivaciones semánticas del término nacionalidades contemplado y consensuado en el artículo 2º de la Constitución Española.

La campaña de Ciudadanos para el 23-J

No son comparables unas elecciones generales con unas elecciones autonómicas ni municipales, pero pueden servir para comparar o atisbar el “tufillo” real de cada partido político, y en cierto sentido calibrar su coherencia o credibilidad.

En Molina de Segura (Murcia), hace dos días, Ciudadanos ha expulsado el partido a sus 5 concejales por no permitir que gobierne el partido más votado. El PP estaba gobernando hasta ahora, con 9 concejales; ahora, pasa a manos de un tripartito formado por PSOE (6)-Podemos (4)-IU (1), que suma 11 concejales.

El motivo de la expulsión es que sus concejales díscolos no han respetado la disciplina de partido, no han permitido que gobierne el partido más votado. Y no es una ciudad pequeña Molina de Segura, es la cuarta de la provincia de Murcia.

Sociedad libre frente a sociedad laica

Estado confesional es aquel que incluye, en su ordenamiento jurídico, a una confesión religiosa.

Estado aconfesional es aquel que se declara neutral frente al hecho religioso, no reconoce ninguna religión oficial, pero permite y favorecelas creencias del pueblo, haciendo efectivos los derechos de los ciudadanos, garantizando la libertad religiosa y de culto.

Estado laico es aquel que prescinde del hecho religioso, ignorando deliberadamente las creencias religiosas de los ciudadanos. No establece tratados de colaboración y rechaza manifestaciones religiosas de los cargos públicos.

El Estado español es aconfesional. Esto debemos tenerlo muy claro todos los ciudadanos, pero especialmente los padres y educadores.

Guerra escolar

La Consellería de Educación ha anunciado que suprimirá el concierto de una unidad infantil del colegio Bisbe Pont de Vila-real, y toda la ciudad se opone. Es una de las primeras consecuencias del anuncio que hizo el conseller Marzà, nada más tomar posesión de su cargo, de que “se ha acabado la barra libre para la concertada”. Fue una declaración de guerra en toda regla, y como tal se ha ido movilizando la enseñanza concertada, tal vez pensando que no sería tan agresivo el conseller o que, en todo caso, habría un tiempo para estudiar, dialogar, consensuar y llegar a soluciones razonables.

Genial Víctor Carmona por su neologismo: Concertofobia

El Consell lo tiene muy claro y parece que no está dispuesto a cambiar ni una coma del arreglo escolar pese a la avalancha de críticas. Aunque Mónica Oltra dio por cerrado el arreglo escolar, los afectados tenían hasta esta semana para presentar alegaciones y aún falta conocer si la Consellería de Educación acepta alguna de ellas.

La intención política es evidente. La Consellería de Educación ha incoado 154 expedientes “de incorporación, modificación o prórroga de concierto”. Oltra indicó que tras el arreglo escolar aprobado se prevé que se “reorganicen” los conciertos de unidades que no se consideran “necesarias” por “cuestiones de población y de demanda” y de acuerdo con “los criterios técnicos establecidos en la normativa y con garantía de la prestación de los derechos públicos fundamentales”.

El chorlitejo patinegro y el nasciturus

1.- Es un simpático pajarito que inspira ternura. Los biólogos científicamente le llaman charadrius alexandrinus. Mide unos 12 cms de longitud. Tiene unas patitas altas, negras y ágiles. Nidifica en una depresión del suelo que rellena con piedras negras, poniendo entre tres y cuatro huevos que quedan perfectamente mimetizados con el terreno. En algunas zonas está en peligro de extinción, y por ello la OM del nueve de julio del año 1998, con mucha lógica y para mejor protegerlo, lo incluyó en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Suscribirse a Opinión