Opinión

Una provincia de cine

A estas alturas seguramente todos los lectores de este periódico sabrán que nuestra provincia acogió ayer el pre estreno de la sexta temporada de Juego de Tronos. Quizás también sabrán que ésta super producción, y de su mano Peñíscola y su castillo, llegará a más de 170 países y 100 millones de personas. Pero lo que seguramente no sabrán es que no es fortuito que Castellón se esté convirtiendo en una provincia de cine.

Primero, por el encanto y belleza de sus municipios, enclaves, monumentos y parajes. Y segundo, porque en la pasada legislatura el Gobierno incentivó que, como en el caso de Peñíscola y Juego de Tronos, España sea un excelente plató.

Problemas en Ciudadanos

Ciudadanos tiene los problemas de un partido que ha crecido muy rápido, tal vez demasiado rápido, debido al hartazgo de los españoles hacia los principales partidos políticos, el PP y el PSOE. Sus problemas son de crecimiento –y eso no suele ser mala noticia necesariamente-, pero sobre todo de los vaivenes que ha han provocado los pasos de Albert Rivera en estos meses posteriores al 20-D.

Escribo estas líneas cuando parece inevitable una repetición de las elecciones generales, el próximo 26 de junio, y Compromís ha hecho una propuesta a PSOE, IU y Podemos, para llegar a un gobierno de izquierdas. Unas elecciones que nos costarán 135 millones.

A última hora, los partidos de izquierdas intentan, con un documento de 30 puntos, llegar a un acuerdo, pese a todo lo que hemos presenciando entre PSOE y Podemos. Desde el famoso “Iglesias no es de fiar” hasta las salidas de tono de Pablo Iglesias presentándose como vicepresidente del Gobierno, casi todo va cambiando en estos meses, lejos de lo que se decía en el programa o campaña electoral.

El caballo de Troya pancatalanista

1.-Aquellos belicosos griegos, según las narraciones mitológicas de Homero y de Virgilio, durante diez años trataron de asaltar las altas y sólidas murallas de Troya. Nunca consiguieron su objetivo, hasta que Odiseo (Ulises para los romanos) propuso la fantástica idea de construir un caballo de madera que engañase a los troyanos y les permitiese al acceso al recinto urbano. Todo lo demás es ya mitología conocida.

Elegir colegio, al margen de donde vivas

Cuando en una Comunidad Autónoma se ha decidido optar por la zona escolar única, siempre se han tomado medidas para evitar la segregación que, según los críticos, trae la liberalización de la oferta escolar. 

La asimetría de información (y de interés) entre las familias de más y menos ingresos es uno de los argumentos para los detractores de las políticas “liberalizadoras” del mercado educativo. En realidad, el debate sobre este asunto sigue muy frecuentemente los cauces (y el estilo esloganero y poco profundo) de la discusión política entre liberalismo o intervencionismo.

En la Comunidad Valenciana se acaba de publicar el decreto de admisión de alumnos que elimina el distrito único y se obliga a las familias a que sólo puedan elegir en la practica el colegio del barrio en detrimento de la libertad de elección.

Solidaridad sin colores

Me ha alegrado que el Ayuntamiento de Castellón y la Diputación hayan coincidido en seguir ayudando al Banco de Alimentos. El Ayuntamiento ha decidido prorrogar el convenio, por el que se hace cargo del alquiler y gastos de mantenimiento del local del Banco de Alimentos, y la Diputación ha decidido facilitar que esta entidad pueda prestar su servicio coordinando con los ayuntamientos de la provincia, mediante un trabajador social cuyo sueldo asumirá la corporación provincial. Dos entidades, ayuntamiento y Diputación, gobernados por partidos políticos distintos, que arriman el hombro para una tarea solidaria. Pudiendo atribuir el color “rojo” al PSOE y el “azul” al PP, han sabido estar a la altura de una política digna, humana, ética, sin colores.

Me ha conmovido y alegrado el viaje del Papa Francisco a la isla de Lesbos, denunciando la falta de respuesta de la casi totalidad de los países, y llevándose al Vaticano a 12 refugiados. Para los amigos de los colores, una solidaridad “blanca”, por la vestimenta papal.

Maratón trágico

La muerte de dos corredores del Maratón Vía Verde Ojos Negros, entre Barracas y Navajas, el pasado domingo, ha generado en todos un dolor e impacto lógicos. Dos personas preparadas físicamente perdieron la vida. La asistencia médica de los organizadores estaba duplicada respecto a las exigencias legales, que obligan a tener una ambulancia, y en este caso había dos. Pero no fue suficiente.

Se está hablando y escribiendo mucho sobre la dureza del maratón y de las posibles exigencias de un chequeo médico previo. Los hay que piensan que el maratón es ya, de por sí, una prueba peligrosa, poco saludable, e incluso evocan para reforzar su opinión el origen del término “maratón”: un soldado griego fue corriendo desde Maratón a Atenas para decir que habían ganado la batalla a los persas, y falleció nada más comunicarlo.

Lectura crítica del Manifiesto del PSOE – Parte I

Para comprender muchas actitudes y declaraciones actuales respecto al tema de la laicidad, la aconfesionalidad y …, es conveniente leer el manifiesto del PSOE, con motivo del XXVIII aniversario de la Constitución de 1978.

Es bueno contar con textos como éste en el que aparece manifiestamente el pensamiento de quienes han tenido y pueden tener especial responsabilidad en la vida pública. Esta es la forma de poner en claro las ideas de cada uno y facilitar un debate público, serio y objetivo.

Comienzo pues el debate y mi aportación empieza por decir que el Manifiesto organiza su argumento en torno al concepto de laicidad, y llama la atención que a lo largo del texto no se encuentra ninguna definición de este. La lectura atenta del mismo deja la impresión de que se confunde laicidad con laicismo. Poco se puede avanzar en el diálogo si no nos ponemos de acuerdo en el significado de cada una de estas dos palabras.

Vuelve el mosquito tigre

No es que vuelva el mosquito tigre, es que no se ha ido, y lo sabemos todos. Desde el año 2009 nos acompaña cada vez más en los veranos, y el verano pasado fue una auténtica pesadilla para todos nosotros. La pregunta es cómo volverá, si con menos fuerza y cantidad, igual o más. Y ahora estamos en un período crucial, el primaveral, en que hay que valorar lo que se está haciendo para prevenir la plaga, que genera tantas incomodidades y, si no se ataja debidamente, puede repercutir negativamente en el turismo, que está dando tantas alegrías económicas y laborales.

El mosquito tigre nos acribilló el año pasado. Cada uno pensábamos, inicialmente, que se cebaba con uno mismo, pero fuimos comprobando que era generalizado, atravesando prendas de vestir, de noche y de día. Hubo quienes se fueron a pasar unos días o semanas a otros lugares de España para poder dormir o descansar, porque resultaba más que molesto, y en los centros de salud lo comprobaron.

El pragmatismo utópico de Pedro Sánchez

La expresión “pragmatismo utópico” que el candidato socialista a la investidura utilizó en su discurso del martes logró un poco de mi atención. Pero tras darle algunas vueltas me parece que es sinónimo del “bluf” que Rajoy atribuyó a Pedro Sánchez.

El pragmatismo utópico de Sánchez viene a ser una bella expresión, que parece evocar la ideología socialista y marxista, manejando la utopía para intentar captar la adhesión o el afecto de los votantes de izquierdas.

Pero pocos saben que, históricamente, fue el fascista Mussolini quien usó y abusó del término “utopía”, subrayando que es un ideal inalcanzable pero con la cualidad de ser un aguijón para la acción. ¿Qué acción? En el caso de Mussolini, la historia nos lo demostró.

Sánchez ha usado el término de la utopía, y a la vez llama la atención que haya utilizado con profusión en el debate el término “acción”. En muchas ocasiones, lo ha hecho para criticar la inacción de Rajoy, su negativa a someterse a un debate de investidura como le invitó el Rey.

Suscribirse a Opinión