ALGEMIA I LLENGUA VALENCIANA: concepte i historia (II)

En l’articul anterior hem vist que l’evolucio de l’arap “al ayamiyya” al valencià “algemia”, es una mostra de continuïtat entre el romanç valencià parlat en epoca de dominacio musulmana i la llengua valenciana. Hem estudiat el seu orige etimologic i hem parlat tant de l’evolucio del seu significat, com de les causes d’eixa evolucio. Tambe hem raonat sobre el llati rustic o romanç que es parlava previament a l’epoca de dominacio musulmana. En est articul anem a vore que l’invasio musulmana no detingue el proces de formacio de les llengues romances, sino que contribui a la seua individualisacio. Vorem una pinzellada sobre l’importancia de l’element convers.

LA BATALLA DE VALÉNCIA (XI)

Tinc que deixar constància del contingut de la Llei de la Presidència de la Generalitat Valenciana número 8/1984, de 4 de decembre, per la que es regulen els símbols de la Comunitat Valenciana i la seua utilisació. Crec que d'esta informació els valencians podrem traure les nostres conclusions sobre l'actuació política de l'esquerra socialista, durant els anys en que varen governar en majoria absoluta en la nostra Comunitat.

Pensiones. el pulso de Escrivá con Bruselas

Llega la hora de la verdad: regular las pensiones en España. Bruselas pide una reforma estructural y el ministro Escrivá está encarrilando tan espinoso asunto de un modo que no acaba de convencer, porque no resuelve la sostenibilidad, y a quien no convence es a quien supedita darnos decenas de miles de millones en función de una solución que parezca viable, satisfactoria, realista.

El Gobierno, como era de esperar, ha ido dejando para el final este deber prioritario, para que no hipoteque las próximas elecciones, sean cuando sean.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 –proyecto, tampoco conviene olvidarlo– prevé una serie de ayudas a distintos colectivos, como los pensionistas, parados de larga duración, madres con hijos menores de tres años, etc. Una auténtica lluvia de millones para que Pedro Sánchez siga gobernando, intentando contentar a la mayoría de votantes.

El espíritu del 9 de octubre: MONARQUÍA PATRIMONIAL

El 9 de octubre, tradicionalmente se conmemora, entre otros hechos históricos, la entrada oficial del rey Jaime I en la ciudad de Valencia. Acontecimiento que, posteriormente dará lugar a la creación de una monarquía de tipo patrimonial por voluntad expresa y deseo de este monarca conquistador y legislador.

En el siglo XIII se produce el fenómeno de la conquista de las tierras valencianas por el rey Jaime I, gesta que supuso la incorporación de Valencia al ámbito cristiano. Se ganó Valencia a la estructura dominante musulmana y pasó a la órbita cristiana. Se otorgó a la tierra ocupada la categoría de Reino y se le concedió bajo su Corona la independencia de otros de sus territorios de la Corona de Aragón, plasmando así el espíritu y deseo del nuevo Soberano.

El 9 d'Octubre no es el carnaval

"E quan vim nostra senyera sus en la torre descavalgam del caval, e encreçam nos ves l'orient, e ploram de nostres uyls, e besam la terra per la gran merce que Deus nos havia feyta". Aixina descriu Jaume I en el Llibre dels Feyts el moment en el que va vore la seua ensenya real bibarrada que els musulmans havien issat en senyal de capitulacio en la torred’Ali Bufat (en acabant del Temple).

Ensenya bibarrada, conve subrallar, no el fals ‘peno de la conquesta’ que els reescrividors d'historia intenten colar de forma gens cientifica i en una evident intencionalitat.

Dies despuix d'aquell acontenyiment, el 9 d’Octubre, nostre monarca fea la seua entrada triumfal en Valencia. Esta data quedà marcada en l'historia: passavem de ser un regne musulma a un cristia i, per voluntat del rei, un regne independent dins de la Corona d'Arago.

L’ALGEMIA VALENCIANA: Concepte i historia (I)

En este articul encetem una serie dedicada al romanç valencià prejaumi. En articuls anteriors ya nos hem acostat ad est estrat de la llengua valenciana parlant de toponimia en “¿Es catalana la toponimia valenciana?”, d’onomastica, en “Fantasmes mossaraps i antroponimia valenciana”, i hem raonat sobre la seua evolucio en “El ‘mossarap’ i les caracteristiques del romanç valencià prelliterari”.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos