El SENTIMIENTO RELIGIOSO de la Semana Santa

María del Carmen Aura Busó y José Vicente Gómez Bayarri
Catedrática de Literatura de Bachillerato y Académico de número de la RACV

 

En estos días de afligimiento, recogimiento y reflexión por la situación sanitaria que estamos padeciendo, la expresión de la Fe se puede vivir también en casa y en soledad. Los medios televisivos y radiofónicos nos pueden recrear con escenas emotivas de representaciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Van a ser esenciales en estas conmemoraciones la iconografía escultórica que muestran los pasos procesionales, la música que acompaña en los actos litúrgicos y la lectura de composiciones literarias compuestas para estas festividades por excelentes escritores de la Historia de la Literatura Española. El arte, en general, nos acercará a poder sentir en profundidad el fervor religioso de los creyentes de la mayoría de la cultura occidental.

Una atra MANIPULACIO indecent: "LA MATA DE JUNC" de Muntaner

En les “fitxes” de la CDLPV “Coordinadora de Dinamització Lingüística del País Valencià”, que es troben en la seua pagina web, referit a “catalans valencians” consten “Referències a la denominació «català»”, La major part d’elles estan tretes del llibre “Conciencia idiomatica i nacional dels valencians” del “il·l·lustrissim” Ferrando. No cal dir, que no hi ha, ni una a soles, que justifique lo que pretenen. Tenen el problema de que la “ensomiada” conciencia idiomatica i nacional catalana mai ha existit entre els valencians.

Hui parlarém de la cita que fa 10. Diuen: “1325. De nou el gran Muntaner: «Exempli de la Mata de Jonc, escrit a la seva Alqueria de Xirivella (L'Horta), bellíssima paràbola i profecia d'unitat entre els tres reialmes catalans front a les maquinacions dels gonelles futurs”

En primer lloc, vegem que a Muntaner no nomes el fan “gran” sino que el fan “profeta”. I es que, per lo vist, el catalanisme preten uns origens d’inspiracio divina, que dota als seus membres, de poders sobrenaturals.

La MENTIRA de la suposta catalanitat dels BORJA

Fa ya temps la revista monografica de la Fundacio Bancaixa (ara Bancaja), publicada a traves d’una editorial catalana, definia a Sorolla com "pintor de la catalanitat" (per cert, si no hi ha director de l’exposicio, que el nomenen, i si hi ha, que sí que hi ha, que el lleven, per consentir la manipulacio). Encara no havien eixit de l’estupor de dita aberracio, quan nos trobem com s’insulta novament als valencians, dient-nos que els papes Borja, no a soles parlaven catala (mentira, com vorem), sino que ademes volien "catalanisar Europa".

Dita infamia es va produir en l’acte organisat pel Instituto Internacional de Estudios Borgianos (IIEB) en l’Octubre Centre de Cultura Contemporània, que traduït en llenguage clar significa "paradeta de Eliseu Climent (Acció Cultural del País Valencià) per a conseguir fondos millonaris per a instaurar en el Regne de Valencia el catalanisme".

Semana Santa y Covid-19

Ésta Semana Santa es muy rara, excepcional, debido a la pandemia. No habrá procesiones, ni Oficios, ni velas al Santísimo, ni Vigilia Pascual…, aunque es cierto que algunos de estos actos centrales para un cristiano sí que se celebrarán, pudiendo seguirse a través de la televisión o internet. Para quienes practican la fe, las opciones para seguir esas celebraciones son múltiples, como ya vienen haciéndolo durante estas semanas de aislamiento, con elevadas cuotas de audiencia, para confirmación de unos y sorpresa de otros. La religión, en concreto la fe católica en nuestro país, está más arraigada de lo que puede parecer, aunque es evidente que en estos años ha ido disminuyendo la práctica religiosa en España: veremos qué sucede a partir de ahora.

La CRISIS SANITARIA del COVID-19: Reflexiones. (y II)

Una vez finalizada la realización de la importantísima manifestación del día ocho de marzo, el gobierno decide reconocer la crisis y empieza a tomar las medidas por todos conocidas, declaración del estado de alarma incluido.

Conviene recordar que la propia Ley 36/2015 establece que los instrumentos de gestión de crisis servirán de apoyo en los estados de alarma y de excepción, con objeto de tener presente que la declaración del estado de alarma no invalida las medidas desarrolladas con motivo de aquella, sino que el estado de alarma las adopta e incrementa o modifica si fuese necesario.

Ante una situación de crisis como la que nos ocupa parece razonable activar un proceso de decisiones permanentes para manejar todos los recursos del estado que sean necesarios, adaptándose a los cambios de la situación para lograr su máxima rentabilidad. Dicho proceso debería contemplar distintos niveles de dirección y/o de ejecución para lograr que el proceso de decisiones se realice de forma ordenada y coherente.

La CRISIS SANITARIA del COVID-19: Reflexiones. (I)

A estas alturas de la crisis sanitaria que padecemos todo el mundo se preguntan cómo se han podido cometer tantos errores en la gestión de la crisis. La sensación de improvisación en la actuación del gobierno se ha extendido entre muchos sectores de la población. Para tratar de revertir esa sensación ahora parece que trata de imponerse el relato de que nadie vio venir la pandemia y lo que ha ocurrido podría haberle sucedido a cualquiera que estuviese en el gobierno.

Trataremos de reflexionar sobre el proceso general de hacer frente a una crisis dentro del marco de la Seguridad Nacional, tratando de adaptarlo al ámbito de la sanidad. No es motivo de este artículo la reflexión sobre el trabajo que llevan a cabo los científicos o expertos, sino la organización existente para dar respuesta a una crisis, en definitiva la gestión de la misma.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos