ALLA VAN LEYES, DONDE QUIEREN REYES

Alguien calificó a nuestro rey Alfonso VI el primer afrancesado de la historia y la verdad es que estuvo bastante acertado. Alfonso VI casó sucesivamente con dos princesas francesas, a sus dos hijas con dos franceses, hizo arzobispo de Toledo a un francés y obispos a varios franceses más. Por otra parte, consistió que el Papa Hildebrando aboliese en Castilla al rito gótico-mozárabe, observando sin contradicción alguna desde los tiempos de Recaredo, para cambiar lo por el romano de moda en Francia.

Tanto la nobleza como el clero y el pueblo se negaron a ello y fue preciso someter la cuestión, según costumbre de la época, al denominado juicio de Dios. Lucharon, pues, dos caballeros, uno a favor del rito nacional y otro en defensa del extranjero, quedando vencedor don Juan Ruiz de las Matanzas, por el nacional.

Nihil novum sub sole

Pot ser dificil dir alguna cosa nova o interessant sobre l’Acadèmia Valenciana de la Llengua, el proces de creacio, el dictamen del Consell Valencià de Cultura –previ–, el patetic i llarguissim part de la constitucio, l’intencionalitat i la trayectoria de dos decades... pero qui dona una conferencia sobre un tema concret està obligat a fer alguna aportacio.

El catedratic de Dret Civil i portaveu del grup municipal de Vox en l’Ajuntament de Valencia, Juan Manuel Badenas, estigue no fa molt (12-9-2023) en Lo Rat Penat per a parlar de: «Valencià o Català. ¿La llei de creació de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua és una aberració jurídica?». Un salo ple per a escoltar coses dites, redites, escrites, reescrites, sabudes i recontrasabudes.

Idea mare: la AVLl es una aberracio juridica creada pel PP.

Debates de investidura

Los debates que se han venido desarrollando en la última semana de septiembre tenían de antemano un claro handicap: el que todos conocíamos el desenlace. Era como ir a ver una película de misterio de la que ya nos han contado que el asesino es el mayordomo. Creer que alguno de los diputados socialistas iba a romper la disciplina de voto basándose en principios y criterios morales conllevaba ignorar que Sánchez había colocado a los 122 diputados entre los políticos más seguros y fieles de su entorno. Y esperar que alguno de los grupos independentistas o comunistas se pasaran al PP -los votos de Bildu, como diría Feijóo, no los quiere, se los regala a Sánchez- es olvidar que estos grupos con nadie estarán mejor que con Sánchez; nadie les permitirá acercarse más a la Amnistía, a un nuevo Referéndum, a un pacto fiscal que condone la escandalosa deuda de 450.000 millones de euros de Cataluña a la Hacienda española.

BERNARDO DE GÁLVEZ

Bernardo de Gálvez y Madrid nació en Macharaviaya (Málaga) el 23 de julio de 1746.

Contando dieciséis años participó como voluntario en la guerra contra Portugal, aliada de Gran Bretaña.

En 1765, alcanzado el grado de capitán, fue destinado al virreinato de Nueva España, y en 1770 fue nombrado comandante en Chihuahua, donde se distinguió en los numerosos combates mantenidos contra los indios apaches.

El 22 de mayo de 1776 fue nombrado coronel en la Luisiana, que desde 1763, y como consecuencia del Tratado de París, había sido cedida a España. El 19 de julio de ese mismo año sería nombrado gobernador interino de la provincia.

REY DE REYES

El fin de los Austrias en España, tras la muerte sin sucesión de Carlos II, supuso la llegada de una nueva dinastía: los Borbones. El primero de ellos fue Felipe V, nombrado sucesor en su testamento por Carlos II, el último de los Austrias. En principio no hubo mayores problemas pero ya se sabe los equilibrios de poder resultaron gravemente alterados. La desconfianza de algunas naciones europeas ante la posible alianza entre Francia y España, que si  tenemos en cuenta que el nuevo rey era nieto de Luis XIV de Francia, no era en absoluto descabellada, dio origen a la entrada en escena de otro aspirante al trono: el Archiduque Carlos de Austria, que también se creía con derecho al premio.

Este PSOE no es del pueblo

Saltó la sorpresa, no pequeña, el martes: Óscar Puente, ex alcalde socialista de Valladolid, replicó a Feijóo, cuando todos dábamos por descontado que sería Pedro Sánchez. Sin sorpresa en el resultado de los votos: 172 síes frente a 178 noes,

Bueno, lo de sorpresa sería muy matizable, porque un presidente de Gobierno como él, que miente sin ningún pudor–no hace falta contrastar hemerotecas, dice y desdice con la misma facilidad, es algo de todos sabido-, que supedita todo a seguir en el poder, hace siempre lo que piensa que más le conviene, sin importarle respeto al Rey, al Congreso de los Diputados, a Feijóo, a los ciudadanos.

Vio que le interesaba no quemarse, no enfrentarse ante el discurso de Feijóo, que lógicamente arremetió contra la amnistía y trazó un programa de Gobierno propio de una investidura, y eligió a Óscar Puente.

El mensaje estaba claro: Puente fue el más votado en las municipales, pero no ha logrado gobernar. Eso es lo que va a pasar con Feijóo, salvo que de verdad nos sorprenda algo, que no parece.

L’Algemia Valenciana (VI). LA CONTINUÏTAT (IV)

En l’articul anterior hem ordenat cronologicament algunes cites que contradiuen als “rupturistes”, per les quals es demostra, que l’immensa majoria dels musulmans i jueus de l’Espanya musulmana parlaven en romanç en el s. XII i continuaren parlant-lo en el s. XIII. En relacio a la llengua dels cristians que vivien en territori musulmà, seria un destrellat pensar que els jueus i musulmans l’hagueren conservat, i en canvi els cristians l’hagueren abandonat, sent que el romanç era una llengua “acusada” de cristiana per haver evolucionat des del llati. Es evident que la lengua Tholetana, que entre 1175 i 1187 parlava el mossarap Galip o “mixtarabe Galippo”, no era una llengua derivada de l’arap sino del llati, mare compartida de la llengua dels valencians, a la que sempre hem dit i direm llengua valenciana.

Citas médicas

Reconozco que escribo estas líneas notablemente impresionado por una simple llamada telefónica a un hospital de una provincia pequeña: el Hospital Obispo Polanco, en Teruel. Quería hablar con un amigo que había sido operado. Marqué el teléfono, que inmediatamente sonó, y me preguntó una voz grabada que, si conocía la habitación, que marcara el número de habitación, y es lo que hice. Y se puso mi amigo al teléfono, para alegría de los dos, pues todo había ido muy bien. La llamada me supuso, por tanto, unos segundos, con una profesionalidad que se agradece, porque otras veces no sucede.

Estamos hartos de llamar a centros de salud, hospitales, u otras instituciones de diversa índole que, más que prestar un servicio telefónico rápido y de calidad, nos genera pérdida de tiempo, enfados. ¡El colmo es cuando estás en recepción de un centro de salud, oyes que suena el teléfono, y ninguna de las dos personas que están en ese momento en la centralita coge el teléfono! O en otras entidades te dicen que está almorzando la persona que lleva el asunto en cuestión.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos