Recuerdos navideños

Suelo comentar con satisfacción las Navidades que pasé en Calamocha. Hay que reconocer que hacía más frío y nevaba más. Había un calor religioso y familiar que es imposible olvidar, y no digamos en familias numerosas como la mía. Reconozco que, al escribir estas líneas, disfruto con estos recuerdos, con la ilusión de ayudar a recordar a miles de familias turolenses y que sirvan de estímulo en algo a los más jóvenes. 

Si nos esmeramos en conservar ese original y auténtico espíritu religioso y familiar de la Navidad, nos servirá ahora, y no reducirla a viajes, comidas y regalos, que incluso puede conducir a desear que pase pronto la Navidad.

Años 60. La Navidad era el momento más entrañable y esperado por los diez, mis padres y mis hermanos. No lo escribo con nostalgia, sino como recuerdo que es un tesoro. Las personas somos, también, lo que hemos vivido, la historia que tenemos, para bien y para mal, aunque casi siempre es posible rectificar las herencias negativas.

Realidades navideñas

La Navidad es maravillosa en sí misma, es una realidad de grandeza y buenos deseos, partiendo de que la palabra “Navidad” procede del latín “nativitas”, que significa “nacimiento”. Se celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Fiestas esperadas y deseadas; para algunos, casi una carrera de agitación y obstáculos, con viajes, comidas copiosas, regalos, frenesí, un descanso que casi desean que acabe pronto.

Sería interesante hacer una encuesta, por ejemplo a 1.000 personas. Con las opciones que ofrece internet no es complejo, siempre que haya 1.000 personas que contesten. Tal vez la inicie yo mismo. Simplemente, una pregunta: “¿A qué asocia usted la Navidad, en una palabra?”. Seguro que saldrían estas respuestas: Belén, Jesucristo, Nacimiento, familia, viajes, celebraciones, regalos, convivencia. Ya me ofrece dudas cuál sería la respuesta más frecuente, porque el sentido religioso parece difuminado para muchos.

VIAJAR

Està clar que qualsevol cosa que fa este govern socialcomuniste bolivaria i (filo)terroriste no te ni cap ni peus. Ara se li ha ocorregut exigir una quarantena de dades als viagers en els allojaments vacacionals i aço afonarà el turisme, sobre tot si fem cas ad algunes noticies de mijos tan prestigiosos com Vozpópuli (i uns atres del mateix estil).

Este digital no es tallava ni un euro i titulava una noticia (8-12-2024): “La factura del registro de viajeros de Marlaska: pérdidas de 20.343 millones de euros en el mercado británico”. I la completava en el subtitul: “Medios británicos han calificado la normativa de «draconiana» y «fuera de lugar»”.

La veritat es que este govern socialcomuniste i tarara tarara vol arruinar el sector hostaler que, casi tots sabem, no guanya diners (enguany no se si hem batut el recort de visitants). Ya dic, li fara perdre passa de 20.000 millons d’euros nomes en el mercat britanic.

Autonomismo y federalismo

Entre los quince artículos que la Constitución dedica a las Comunidades Autónomas, no hay ninguno que trate sobre las Conferencias de los presidentes autonómicos con el jefe del Gobierno. Se trata, por tanto, de reuniones que se desarrollan libremente y cuyo éxito o fracaso, así como su mera celebración, dependen de la buena voluntad de los participantes.

Hacía tres años que tales Conferencias no se celebraban y, a decir verdad, el ambiente político del momento no invitaba a cualquier tipo de reunión. Sánchez acababa de reunirse separadamente con cada uno de los líderes regionales -excepto con Madrid que le dio plantón- que acudieron a la Moncloa con una larga lista de peticiones que probablemente han ido al archivo.

Entre tanto se ha producido la terrorífica DANA con sus consecuencias políticas aún sin cerrar, como antesala de la reunión de Santander. Se trataba de la XXVII Conferencia, es decir, que se celebran cada dos años aproximadamente.

ISABEL DÍAZ AYUSO TE RAO

La presidenta de Madrit-Espanya-Madrit i del PP, in pectore, María Isabel Díaz Ayuso (IDA per als amics) te mes rao que un sant quan afirma que España “ya es un Estado policial” en el qual “los derechos y libertades civiles están restringidos” (eldiario.es 23-10-2024, edicio digital). Ho manifestà en l’entrega dels premis Influyentes 2024. I ho corroborava en la ret X, el mateix dia, el seu cap de gabinet Miguel Ángel Rodríguez (MAR per als amics), el que escampa boles i impedix el treball dels periodistes o els amenaça.

“EL PRIMER "VALENCIANO" NACIÓ en 1330”. Monges en conserva, sabo i fil negre (I)

El dia 26.02.2016, el diari “Levante”, ha publicat un articul en el que anuncia que “el historiador Vicent Baydal ha dado con la fecha exacta en que a los habitantes del Reino de Valencia se les comenzó a llamar «valencianos», unos 50 años antes de lo que se pensaba, esto es, en 1330”.

El motiu de fer public el gran “descobriment”, es publicitar la presentacio d’un llibre de Vicent Baydal titulat “Els valencians, des de quan són valencians?”, prevista per al dijous 03.03.2016. L’articul nos informa de que el trascendental fet “contará con la presencia del president de las Corts, Enric Morera”, lo qual nos conmou i deixa derretits, perque el fet de que un carrec representatiu de tots els valencians, done la cara per la salut economica d’un colega de la compartida secta catalanera, no es mes que un virtuos eixemple d’amor i d’amistat. 

Fracaso total en la DANA

No me lo podía creer cuando me lo ha contado un amigo psiquiatra. Por la confianza que me merece, no he hecho más comprobaciones. Se había ofrecido como voluntario para prestar ayuda psicológica y psiquiátrica en la zona de la DANA, donde se calcula que un 30% de los 850.000 habitantes afectados necesita o va a necesitar ayuda psicológica. Se ofrecieron voluntarios psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales.

Pues bien: hace unos días, les han dicho que no hacen falta, que se hacen cargo de todo los Servicios Sociales. Es imposible que Servicios Sociales pueda llegar a todo. Este amigo me dijo: “Las instituciones, el Estado, han fallado, han sido humilladas, y ahora quieren hacerse los indispensables, rechazando toda ayuda que ponga en evidencia su fracaso e ineptitud, durante la DANA y en lo sucesivo”. 

Cañas y barro

Me pregunto cómo hubiera escrito el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez su famosa novela ahora, con la DANA, al ver la Albufera de Valencia destrozada, y no como la describe en su famosa novela “Cañas y barro” (1902). Y las características actuales de los valencianos y su entorno trágico. Seguro que el título sería distinto.

Este escritor, periodista y político republicano tenía una gran fluidez y agilidad para escribir y para la oratoria. Enardecía en sus mítines y conferencias. Ganó mucho dinero por sus actividades periodísticas, literarias y giras de conferencias por diversos países. 

Brillante y triunfador, también entonces era sinónimo de granjearse muchas envidias, como ahora y siempre. En él predominaba la acción. Conectó con el pueblo valenciano, su cierta exaltación emocional que explica, en parte, el simplismo anticlerical y el valencianismo grosero que laten en su obra.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos