Fiestas para todos

En plenas fiestas de la Magdalena en Castellón, la alegría en las calles se contagia. Hay razones para felicitarnos y seguir disfrutando. Tiene chispa la frase que he leído: “Ahorra agua, bebe cerveza”. Todo contribuye a la sana diversión de todos. W. Shakespeare afirmó que ”si todo el año fuera fiesta, divertirse sería algo aburrido”. 

Desde luego, hay que agradecer al cielo que hayamos tenido días de sol, o de nubes sin lluvia, en los días centrales de las fiestas. Cuando casi toda España ha padecido una nueva borrasca, todos estábamos pendientes de la previsión del tiempo, y nos ha respetado, tras unas semanas de marzo en que nos ha llovido más que en Galicia y hemos tenido menos sol que Londres. Las ganas de sol venían unidas a las ganas de fiestas, pues unas fiestas que son esencialmente en la calle demandan buen clima.

He titulado estas líneas “Fiestas para todos”, porque son de todos y para todos. Gente que viene de otras ciudades lo comenta con agrado. El Pregó, la romería, los que disfrutan en los carros engalanados y los aplausos que reciben…

EL ASTILLERO DE GUARNIZO, testigo y actor de la Historia de España

El astillero de Guarnizo, testigo y actor de la Historia de España

 

A lo largo de la Historia, han sido importantes los astilleros en la costa cantábrica, y entre ellos destaca el papel desempeñado por Guarnizo, siendo que sus noticias se remontan a la conquista romana. 

Las necesidad de reparación cuando existía una larga distancia hasta Roma, posibilitaría la utilización de los puertos cántabros para reparar embarcaciones y construir otras nuevas, para lo que el puerto de Santander, o Portus Victoriae Juliobrigense como se llamaba en su momento, y más concretamente el fondo de su bahía, donde se encuentra Guarnizo, era un lugar ideal rodeado de otras ventajas, como era densidad de población y proximidad a la producción minera.

LA CULTURA en LOS REINADOS BAJOMEDIEVALES. Manuscritos y libros (III). LA BIBLIOTECA REAL de ALFONSO EL MAGNÁNIMO

LA BIBLIOTECA REAL DE ALFONSO EL MAGNÁNIMO

 

El estudio de la Biblioteca Real del Magnánimo ha sido abordado por Mazzatinti (1897), González Hunterbise (1907), Ramon d’Alos (1924) entre otros. Más recientemente a este objetivo se dedicaron los trabajos de José Alcina Franch Historia de la Biblioteca de Alfonso V en Nápoles. Estudio de los fondos conservados en la Biblioteca Universitaria de Valencia (1948) y la obra de Tammara de Marinis La biblioteca napoletana del rei d’Aragona (1952). Aparte de numerosos artículos que tratan cuestiones específicas sobre temas referentes a la historia y contenidos de dicha biblioteca (1).

El tema ha concitado la preocupación de estudiosos que han dedicado a su análisis su esfuerzo personal y que han demostrado el desvelo del Rey por el libro y la cultura, hasta convertir esta inquietud en uno de los ejes esenciales de su política desde que se instaló en la corte de Nápoles. 

Por Belén

Por Belén Cortés, la educadora social asesinada por unos menores tutelados en Badajoz, hagamos un esfuerzo de reflexión. Nos atraen más los impulsos y las emociones, pero es sano pensar un poco, y más ante esta tragedia, que es una punta del iceberg.

Los educadores sociales han expresado que los niños y adolescentes son cada vez más conflictivos a edades más tempranas. Trabajan con miedo, mucho miedo. Los pisos tutelados de menores son un foco frecuente de tensiones, violencia psíquica o/y física hacia los cuidadores. Lo sabíamos.

El psicólogo Javier Urra, primer Defensor del menor de la Comunidad de Madrid, ha dado en el clavo, con una simple pregunta: “¿Por qué tenemos tantos chicos problemáticos?”, y ha afirmado que “hay una patología social que golpea a muchos jóvenes por circunstancias y por entornos”. Propone como solución la educación.

Locura mortal

El pasado jueves, en la sede del Gobierno de Aragón de Teruel, los educadores sociales se concentraron por el asesinato de Belén Cortés, 35 años, su compañera asesinada por tres menores en un piso tutelado de Badajoz. 

Urgen medidas a corto y medio plazo, y también un análisis valiente y ponderado de las causas. Por desgracia, estos pisos tutelados son conocidos hace tiempo en España por ser muy conflictivos y violentos, con fugas frecuentes y maltrato a los cuidadores: no basta su profesionalidad. Hace años que conozco casos llamativos.

Los educadores sociales expresaron el jueves pasado en Teruel que los niños y adolescentes son “cada vez más conflictivos a edades más tempranas”. Trabajan con miedo, mucho miedo. Reclamaron mejor salario, más medios materiales y mayor seguridad, poniendo el foco en el Gobierno de Aragón. Evidente, urgente.

CARMEN BELENGUER

Corrían los últimos años del siglo pasado y me encontraba yo a la sazón como embajador ante la Unión Europea Occidental en Bruselas cuando recibí una llamada telefónica de doña Carmen Belenguer, presidenta del Aula cultural Isabel Ferrer de Castellón, de la que tenía referencias elogiosas cuando cada verano pasábamos nuestras vacaciones en Benicàssim.

Doña Carmen me propuso dar una charla en el Aula en algún momento en que me encontrara en España. Acepté gustosamente y aquella fue la forma en que empezó una larga amistad entre nuestras dos familias, los Babiloni-Belenguer y los Fuentes-Leja.

Valenciano libre

Las familias han podido elegir lengua vehicular con la consulta, valenciano o castellano, y así empezar a acabar con la imposición del valenciano, sobre todo los ocho años que gobernaron socialistas y Compromís. Ha sido un paso importante hacia la libertad, los derechos, la educación, hacia un regreso de la sensatez. 

Sin embargo, el valencianismo excluyente que Compromís y otros partidos preconizan, no se ha acabado por dejar de gobernar en la Generalitat. Esa imposición está instalada, con toda intención, en centros escolares y entidades culturales, ante una notable pasividad de muchos padres, que han dejado hacer en contra de sus legítimas preferencias en perjuicio del castellano, que favorece un hondo conocimiento de nuestra historia y literatura, además de ser un elemento importante en el futuro profesional de los alumnos en una sociedad globalizada.

DE TREGUAS Y REARMES

La historia de occidente está entrando en una espiral esquizoide en que se habla tanto de paz como de guerra, un día de treguas y al siguiente de rearmes. Conviene reflexionar sobre cómo hemos llegado hasta este punto y qué salida podemos encontrar para tal embrollo.

Antes de que llegara Trump al poder, la guerra ruso ucraniana parecía no tener fin, lo que conllevaba un derroche de vidas, de destrucción urbana, con enormes transferencias de armas y de capitales destinados a Kiev y que resultaba muy costosa para Occidente y en especial para los Estados Unidos que cargaban con, aproximadamente, la mitad de todas las transferencias hacia Ucrania.

Desde la llegada de Trump a La Casa Blanca, las dos partes de Occidente -Washington y Bruselas- reaccionaron de forma diferente respecto a la contienda. Trump lo hizo aplicando su visión empresarial, intentando no solo frenar el caudal enviado hacia Ucrania, estimado en unos 500.000 millones de dólares sino también recuperando los fondos transferidos durante el mandato de Biden.

Suscribirse a RSS del Club de opinión Jaime I y de estudios históricos