La Navidad es una de las festividades más significativas del calendario litúrgico del Cristianismo. Se conmemora, esencialmente, el nacimiento de Jesucristo en el Portal de Belén y la Adoración de los Reyes Magos de Oriente. Estos acontecimientos se reflejan en las distintas manifestaciones culturales y artísticas de la civilización occidental.
El ciclo de la Navidad se plasma, tanto en lo religioso como en lo histórico, en la cultura y en las tradiciones populares. El espíritu de la Navidad se manifiesta en diversas composiciones literarias, artísticas -tablas y lienzos- conciertos musicales, actos de vida familiar y social, etc.
El teatro y otras manifestaciones navideñas de carácter costumbrista representan actos conmemorativos de esta festividad. Grandes escritores se han sentido atraídos por el tema de la Navidad y le han dedicado páginas de gran valor literario, más allá del sentimentalismo o de la confesionalidad.
Una pléyade de excelentes escritores dedicó algunas de sus composiciones a glosar la Navidad. Mencionaremos entre otros, dentro de la literatura anglosajona, a Shakespeare que escribió la obra “Twelfth Night” o Noche de Reyes. En la literatura hispana San Juan de la Cruz compuso el “Romance del Nacimiento”, Luis de Góngora “El nacimiento del Salvador”, y autores más modernos como Juan Ramón Jiménez, la chilena Gabriela Mistral, Luis Rosales, o Gloria Fuertes redactaron, igualmente, escritos destinados a rememorar el espíritu de la celebración de la Navidad. En la literatura del “Segle d’Or de les Lletres Valencianes” la “Reverent abbadessa del convent de la Trinitat” de la ciudad de Valencia, sor Isabel de Villena, en obra “Vita Christi” dedica pasajes hermosos a relatar acontecimientos que le inspiraron la Navidad. Concretamente, los capítulos que llevan por título “La nativitat del Fill de Deu”, “La visitació dels pastors” y “La venguda dels tres reys de Jherusalem”.
En 1612 Lope de Vega publicó la obra “Pastores de Belén. Prosas y versos divinos”. En ella recoge estos versos sobre el nacimiento del niño Dios: “Aquel verbo santo// luz y resplandor// de su padre eterno// que es quien le engendró// en la tierra nace// por los hombres hoy”.
Las partituras, cancioncillas y villancicos que recogen el espíritu de la Navidad son variadísimas y abundantes.
La plasmación de las escenas del Nacimiento de Jesús, la Adoración de los Pastores y de los Reyes Magos son temas que indujeron a Sandro Botticelli, a Alberto Durero y a Hans Memling a pintar el cuadro titulado “Adoración de los Reyes Magos”, a Bartolomé Esteban Murillo la “Adoración de los Pastores” y a otros pintores como Fra Filippo Lippi, Fra Angélico, el Greco, etc., a dibujar esta iconografía. En el ámbito valenciano, nuestra pintura gótica del siglo XV nos ha legado retablos o tablas sobre el tema de la Adoración de los Reyes Magos. Esta escenografía fue abordada, entre otros, por los pintores Pere Nicolau, Miquel Alcañiz, Antoni Peris o el Maestro Pere de Perea.
Tampoco son ajenos a reflejar esta iconografía los escultores. Muestra de ello son los famosos belenes napolitanos o romanos y las esculturas belenísticas del imaginero Francisco Salzillo. También la cinematografía ha llevado a la pantalla numerosas historias reales o ficticias sobre la cuestión navideña.
La Navidad la celebran no sólo los cristianos sino también otras confesiones religiosas y algunos paganos, conmemoración que anualmente se aprovecha como festejo de convivencia social, familiar y para reflexionar y plantearse nuevos propósitos. Independientemente del sentido religioso y de su verdadero significado, desearíamos que el espíritu de la Navidad presida las decisiones y actuaciones de quienes influyen en nuestras vidas y reine la paz, la solidaridad y la cordialidad en la Humanidad.
Bon Nadal
Imagen 1: ars magna
Imagen 2: Universitat de Valéncia
José Vicente Gómez Bayarri es Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia,
Catedrático de Geografía e Historia, Profesor Universitario, Académico de número
de la RACV y Medalla de Plata de la Ciudad de Valencia.
