Historia

Señera de dos barras del Tratat d'Almirra, los blaveros y Sentandreu (III)

El deporte progresista del desprecio al blavero

En San Juan de Alicante, cuando yo tenía el pelo negro en 1985, un engreído director de oficina bancaria que se dedicaba al arte de Luís Candelas, me dijo: 'Yo puedo perder mi prestigio si me ven con usted por la calle”. Nos dirigíamos a la exposición sobre la Real Señera organizada por mis alumnos. El hombre conocía las reglas del juego: él podía robar y repartir migajas en subvenciones a catalanistas, siendo respetado; ahora bien, si cedía una sala de la entidad a un blavero ¡puf, la que se podía armar! De hecho, salimos en El Temps de Eliseu Climent y lograron que la exposición no se celebrara en varios pueblos de la provincia de Alicante (Hubo una periodista independiente, Mercedes Pérez Ruzafa, que arriesgó su carrera al publicar en Información planas enteras sobre esta exposición. Siempre la recordaré agradecido).

Señera de dos barras del Tratat d'Almirra, los blaveros y Sentandreu (II)

Aunque invisibles para los ideólogos del Camp de Mirra, hay imágenes de Jaime I en fechas cercanas al Tratat d'Almirra en 1244 y, lo más interesante, con la heráldica de dos barras que exhibía el monarca en actos solemnes. Al ser códices ejecutados bajo la observación de los reyes, si en el Camp de Mirra existiera voluntad de respetar la realidad documental, las dos barras del siglo XIII debieran reflejarse en la indumentaria de Jaume I; pero las intenciones, lamentablemente, son políticas y no culturales.

En las miniaturas de las Cantigas aparece el retrato de Jaume I, obra coetánea del monarca, realizada por deseo de Alfonso el Sabio, el mismo que firmó el Tratat d'Almirra junto a Jaume I, que acabaría siendo su suegro. El rey castellano supervisó personalmente la realización del manuscrito, datado hacia el 1260, y el autor del códice fue fidedigno en la plasmación heráldica del conquistador: dos barras, aunque en grandes banderolas o vestidos de los escuderos se observen desde tres a veinte barras, efecto del mismo horror vacui que hacía repetir castillos y leones en superficies semejantes.

Un tren para Coimbra

1.- Antonio de Oliveira Salazar. Doctor en Economía Política. Catedrático de la Universidad de Coimbra, la segunda Universidad más antigua de Europa. En el año 1926 fue nombrado ministro de Finanzas. Con este motivo exigió al presidente de la República portuguesa las necesarias garantías para aplicar su programa económico a la maltrecha economía. En el supuesto de que el Presidente no aceptara su programa “se volvería a su Cátedra de Coimbra en el primer tren que saliese”. La frase hizo fortuna en los ambientes políticos. Suele aplicarse en los casos de ciertos nombramientos políticos donde los candidatos, por su situación profesional y personal, en cualquier momento, pueden abandonar la actividad política sin que ello les suponga ningún tipo de lesión personal o familiar. En una palabra, sus espaldas económicamente están bien cubiertas y sin agujeros lesivos.

Felipe V, un buen rey denostado por el victimismo separatista actual

tratado senyera

Tal día como hoy en 1683 nace Felipe V, el primer borbón español.

Mi esperanza de ver alguna vez una España unida, donde todos los españoles, de verdad seamos iguales  y nos rijamos por las mismas leyes, sin las desigualdades que genera el carísimo  Estado de las Autonomías, hace que este Rey, que terminó con la caótica España de los fueros y que hoy manipulan a su conveniencia las aspiraciones nacionalistas, que surgen por todos los territorios españoles, me resulte positivo para la historia de España, y todo ello a pesar de la sangre derramada en la guerra de Sucesión, de la que no fue responsable, ya que el verdadero heredero del Reino de España era él, por así haberlo deseado en testamento el fallecido Carlos II.

La CEDA gana las elecciones generales de 1933: ¿Por qué no gobernó?

El 19 de noviembre de 1933, en España durante la Segunda República, se celebraron elecciones generales. Con el desprestigio del gobierno y tras la disolución de la coalición republicano-socialista que había sustentado al gobierno de Manuel Azaña, el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora decidió la disolución de las Cortes elegidas en junio de 1931 y convocar elecciones generales. Una de las características más importante de estas elecciones es que por primera vez votaban las mujeres (Sufragio Universal). La victoria fue en primera ronda para el partido de José María Gil Robles, CEDA, de tendencia derechista. La segunda, el 3 de diciembre, refrendaría el triunfo de las derechas. ¿Pero si ganó la CEDA, por qué no gobernó? 

El Mayflower, símbolo de la democracia moderna

TAL DIA COMO HOY 9 DE NOVIEMBRE DE 1620 - frente a las costas de Cape Cod (Massachusetts), los peregrinos a bordo del barco Mayflower ven tierra.

¿Cuál es el antecedente real de nuestras actuales democracias?, ¿la democracia Ateniense?, ¿la República Romana?, ¿la Revolución Francesa?, ¿o el humanismo Cristiano de los puritanos del Mayflower?.

La democracia Ateniense fue el único experimento de democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera personal. Es un modelo hoy en dia totalmente utópico y de hecho se circunscribía a ciudades estado.

La leyenda negra

CONQUISTA DE AMERICA: DESMONTANDO LA LEYENDA NEGRA

La llamada “Leyenda Negra”, la inventaron los enemigos de España, para dar una imagen diabólica de los españoles. Concretamente, podemos centrar su inicio en la guerra en los Países Bajos (1568) con Guillermo de Orange. Luego se incorporó a la Ilustración y más tarde, lo asumieron el liberalismo y la izquierda. Posteriormente, lo adoptaron los movimientos indigenistas. Y seguirá existiendo porque permite echarle la culpa a otro de las desdichas del presente. Es mucho más cómodo culpar a la Historia que asumir la propia responsabilidad.

Suscribirse a Historia