Historia

EL TERRITORI CRISTIÀ TRIBUTARI VALENCIÀ durant el Califat de Damasc (i II)

En la primera part d’est articul hem vist que la major part del territori del pacte que Teodomir suscrigue l’any 713 en els invasors musulmans, es tractà de territori de ciutats valencianes. El pacte supongue el respecte dels musulmans a l’existencia d’un estat governat per cristians barata uns tributs. Hem conclos en la practica seguritat de que la ciutat de Valencia fon una de les ciutats del pacte. En esta part raonarém sobre les posibles raons d’esta inclusio, estudiarém la duracio d’eixe estat tributari i vorem com l’arqueologia confirma una transicio pacifica d’epoca cristiana a musulmana.

EL TERRITORI CRISTIÀ TRIBUTARI VALENCIÀ durant el Califat de Damasc (I)

El pacte suscrit entre Teodomir, “Theudimer” o “Tudmir b. Abdus” i “Abdallaziz” o Abd al-Aziz b. Musà b. Nusayr (713-716), es el document hipanoarap mes antic conegut, datat en abril de l’any 713. Nos han aplegat distintes versions del pacte a traves d’al-Razi (889-955), al-Udri (1003-1085), ad-Dabbi (¿?-1203), al Garnati (1297-1359) o al Himyari (¿? -1494). Emilio Molina López, en “Noticias geográficas y biográficas sobre Tudmir”, diu que l’oriolà al-Rusati (1074-1147), pot ser la “font i modelo” de les tres ultimes. Recordem que al-Rusati, nos conta en “Kitab iqtibas al-anwar”, que el seu nom te orige en el romanç valencià, per provindre de l’apelatiu posat per una dida cristiana, a un antepassat que tenia una rosa en la cara. (vore “El romanç valencià o aljamia dels “ayam” valencians”).

El Diálogo de LOS SOLDADOS DE ESPAÑA

¿Qué está gestándose tras el desasosiego institucional que estamos viviendo, con regiones ávidas de engullir a sus vecinas, con la aparición de castas (autonomías de primera, segunda y tercera categoría), y el chalaneo descarado de un gobierno tímido, que rehuye Ilamarse de España y utiliza eufemismos como "gobierno del estado o central"?

Todo indica, y quisiera equivocarme, que las regiones de España están reviviendo situaciones
similares a las que precedieron a enfrentamientos civiles. Vean qué ambiente reflejaba un texto redactado en vísperas de la guerra de 1705: "Iban de camino por Cataluña, unos soldados espanyoles (sic), cada cual de su nación: Julián Pérez, castellano hijo de Madrid; Antonio Munyos, andaluz; Diego Carranza, aragonés; Francisco Vives, valenciano; y Juan Roca, catalán". (Luz de la verdad en favor de Catalunya; Bib. Universidad de Barcelona. Ms. Y 36, año 1701 ).

Documentacio excepcional: ELS CRISTIANS VALENCIANS DE 1238 (i II)

En l’articul anterior, hem vist la relacio del papa Gregori IX en els cristians descendents dels iberorromans valencians que es trobaven en el nostre territori previament a la vinguda de Jaume I. Acabàrem dient, que els acatalanats que havien negat inclus la seua existencia, passarien a dir que es tractava de “quatre gats”. En el present articul, vorem ad eixos cristians valencians escampats per tot el territori valencià i conclourém que qui parle de “quatre gats”, es perque segurament no te moltes mes de quatre neurones.

Una fita en L'HISTÒRIA DEL REGNE

El Libre dels Furs escomença en les següents paraules: «En lo any de nostre Senyor M.CC.XXXVIII. nou dies de Octubre pres lo Senyor en Iaume per la gracia de Deu Rey Darago la ciutat de Valencia».

El Libre dels Furs arreplegarà el sentit de la plenitut del poder real i el criteri patrimonial del "Regnum", aixina com de l'institució de les Corts. El Monarca va erigir a la ciutat de Valéncia, una vegada capitulada, en «Cap i Casal del Regne».

El rei En Jaume d'Aragó fundà el Regne de Valéncia como a tal -any 1239- i el configurà com a unitat política i administrativa, dotant-lo de lleis pròpies i distintes de les qui regien en els Regnes d'Aragó i Mallorca i els comtats catalans i articulant una serie d'institucions de dret públic que permeteren, analógicament parlant, l'autogovern del Poble valencià.

El retrato boca abajo del Borbón

El sustantivo valenciano “ninot” estaba impuesto hacia el 1700, usándolo literariamente Ros en alusión a personajes ridículos o estrambóticos: “aquells ninots ab gavinets” (Ros: Coloqui de les Dances. h. 1734). Algo más tarde, en 1801, se documenta “ninot” (Bib. Nac. Ms. 3905) por primera vez en la historia de la lengua con el significado de escultura grotesca, fuera esculpida en piedra, modelada en barro o construida con cartón. El vocablo valenciano ninot, que pasaría al catalán y castellano (Dicc. Seco. Aguilar 1999), derivaba del hipotético “ninus” latino, generador del asturiano “nino” del Fuero de Avilés (a. 1155); los “ninos” y “ninas” de la lengua castellana de Valladolid (a. 1222), además de los “ninno” y “ninna” italianos o el “nena” portugués y castellano. De aquella caótica koiné medieval surgieron vocablos que sedimentaron singularidades semánticas en valenciano, gallego, castellano, etc.

Contribución de LOS REYES DE LA VALENCIA FORAL a la configuración del Reino (IX)

El Compromiso de Caspe

El Interregno de dos años y la celebración del Compromiso de Caspe brindaron al aragonés Papa Luna -Benedicto XIII- la ocasión de volcarse en intentar solucionar las divisiones entre los partidarios de los aspirantes a ocupar el trono y los problemas jurídicos que originaron la cuestión sucesoria, sin que su intervención fuera directa y personal, pero sí pudo ser influyente. A. Selma y C. Laliena han señalado que “es fácil ser cínico retrospectivamente y sugerir que la elección estuvo condicionada desde el principio por el bando finalmente vencedor, que estaba detrás del candidato más fuerte; o por la soterrada apoyatura de Benedicto XIII, que colocó a varios de sus hombres de confianza entre los compromisarios” (1).

Suscribirse a Historia