El idioma valenciano en la Roma de los Médicis (II)
La 'Serafina valenciana' y cientifismo catalanero
Los autores catalanes partidarios de ampliar Cataluña hasta Orihuela (y sus colaboracionistas valencianos) se han lanzado como lobos sobre la comedia 'Seraphina', al considerarla “la primera muestra conservada en catalán de teatro profano” (Teatro del Renacimiento, Ed. Alfons el Magnánim, Valencia, 1987, p.8). Despreciando el texto original, estos comisarios lingüísticos repiten la versión 'científica' de la Gran Enciclopedia Catalana, según la cual Naharro usó el catalán en la Serafina. Por suerte, hay investigadores que respetan la documentación y hechos. El profesor Humberto López Morales, en la edición crítica más solvente de las comedias de Naharro, escribe:
«Pero más abundantemente que el latín, Naharro utiliza diferentes lenguas populares además del español: en la Seraphina, italiano y valenciano; italiano, en la Soldadesca, y muchas más en la Tinellaria» (Comedias de Torres Naharro. Ed. Taurus, Alfaguara.Madrid 1986, p.64)

El Corte Inglés de Castellón repitió este año la iniciativa de una lectura continuada, a lo largo de todo el día, el pasado lunes, en que celebramos el Día del Libro. Yo fui uno más de los 120 que leímos desde las 10 de la mañana, en turnos bien organizados por Pablo Sebastià, “El principito”, de Antoine de Saint Exupéry. Entre los más de un centenar de lectores estaba toda la sociedad castellonense –autoridades, periodistas, empresarios, escritores, artistas, políticos, etcétera-, y pienso que es una iniciativa positiva de respaldo generalizado a cuanto suponga incentivar la lectura, objetivo que siempre ha sido encomiable, y desde luego también en la actualidad.
