El Pendón de la Conquista de Jérica de 1235 constituye uno de los símbolos más destacados y valiosos del patrimonio histórico y vexilológico de la localidad de Jérica, en el Reino de Valencia. Su historia, características y significado ofrecen una visión profunda de la época de la Reconquista, así como de las tradiciones y la identidad de sus habitantes.
La toma de Jérica ocurrió el 5 de febrero de 1235, en un momento crucial de la Reconquista, cuando las fuerzas cristianas avanzaban para recuperar territorios bajo dominio musulmán. La conquista fue liderada por las tropas de Jaime I “El Conquistador”, uno de los monarcas más importantes de la Corona de Aragón, con Guillén de Montgriu al mando. Este último, que anteriormente fue sacristán en Gerona y posteriormente fue nombrado Arzobispo de Tarragona, jugó un papel fundamental en la campaña militar.
Tras un largo asedio, la población árabe que se había refugiado tras las murallas de Jérica enfrentó el cerco, y cuando las fuerzas cristianas lograron la conquista, izaron un estandarte que se convertiría en símbolo de victoria y recuperación cristiana. Según la tradición, este estandarte fue colocado en la Torre del Homenaje del castillo, y, en ese instante, los moros, antes de rendirse, se lanzaron al río Palancia desde la peña donde se ubica el castillo, en un acto de resistencia y rechazo a la dominación cristiana.
El apodo de "Matamoros" asociado a este estandarte se relaciona con la leyenda de su izado en el castillo y la resistencia de los moros. La tradición cuenta que, en señal de desafío y coraje, los moros se arrojaron al río desde la peña antes de rendirse. Este acto heroico de resistencia ha sido vinculado en la cultura popular con el término "Matamoros", que en la tradición valenciana también se ha utilizado para referirse a figuras guerreras que luchan contra los moros, e incluso a la Virgen de los Desamparados o santos protectores.
El diseño original del pendón, en su forma más antigua, era más estrecho y rectangular, con un extremo en punta, y mostraba un escudo heráldico de la Corona de Aragón, específicamente una torre sobre un escudo ovalado, simbolizando la autoridad y protección del reino. Con el tiempo, y debido a restauraciones y adaptaciones, adquirió su forma actual, más grande y decorativa, con remates en forma de puntas o farpas en los extremos inferiores, y un adorno en forma de lazo en la esquina superior.
Actualmente, el "Pendón de la Reconquista" está confeccionado en seda, con proporciones aproximadas de 1:2, en un tono amarillo ocre y borde rosa pálido. En su centro destaca un escudo ovalado que contiene un losange con cuatro palos rojos (gules) que muestran un castillo mazonado, coronado por una corona real abierta, símbolo de la Corona de Aragón. Rodeando el escudo, se encuentra una ornamentación barroca con elementos decorativos en forma de rocalla y volutas, propios del estilo barroco de los siglos XVII y XVIII. En los óvalos laterales del escudo central, aparecen dos leones rampantes y coronados de gules, que miran hacia el escudo y representan símbolos tradicionales de nobleza, valor y soberanía. En la heráldica española, estos leones representan fuerza y vigilancia, cualidades que también se asocian con la historia y resistencia de Jérica durante la Reconquista.
A lo largo de los siglos, el pendón ha sido sometido a diversas restauraciones para garantizar su conservación y valor histórico. El tejido central, incluyendo el escudo y los leones, data de los siglos XIV-XV, según análisis de pigmentos y técnicas de tejido. La bordadura rosa corresponde al siglo XIX, reflejando sucesivas intervenciones. La rocalla que enmarca el escudo, así como los óvalos con los leones, son de los siglos XVII y XVIII, evidenciando las modificaciones y restauraciones realizadas en diferentes épocas. La variedad de estilos y materiales presentes en el pendón refleja su continuidad y profundo significado simbólico, habiendo sido utilizado en celebraciones y procesiones, especialmente en la festividad de Santa Águeda, patrona de Jérica, así como en otras festividades religiosas y cívicas.
El original del pendón se conserva en el Museo Municipal de Jérica, protegido en una vitrina y acompañado de paneles explicativos sobre su historia y proceso de restauración. Debido a su fragilidad y valor incalculable, no se emplea en procesiones actuales para evitar su deterioro; en su lugar, se realiza una reproducción fiel que se usa en actos públicos y festividades, especialmente en la celebración de Santa Águeda, el 5 de febrero, fecha en que se rememora la conquista y la historia de la villa.
La reproducción del pendón fue encargada por el Ayuntamiento en 1954, adoptando su uso en ceremonias oficiales y religiosas, fortaleciendo así el vínculo entre la comunidad y su patrimonio histórico. La conservación tanto del original como de la copia refleja el respeto y aprecio que la gente de Jérica siente por sus símbolos y su historia.
El "Pendón de la Reconquista" de Jérica representa no solo la victoria de 1235, sino también un emblema de identidad, resistencia y continuidad cultural del municipio. La presencia del león en su heráldica simboliza el espíritu combativo, la vigilancia y la soberanía, cualidades que los habitantes de Jérica han valorado y transmitido a lo largo del tiempo.
Su historia, las restauraciones y su uso en festividades y actos oficiales lo convierten en un patrimonio tanto tangible como intangible, que conecta el pasado con el presente, fortaleciendo el sentido de comunidad y la memoria histórica de Jérica.
Imagen 1: Ayuntamiento de Jérica
Imagen 2: Instituto de Cultura del Alto Palancia